Estimados editores bienvenidos a CERVANTES – Producciones Digital S.R.L., a continuación le ofrecemos las orientaciones necesarias para la remisión y presentación de los documentos, además del estado de los fascículos enviados.
Remisión
Los envíos pueden ser de dos formas, por e-mail a las direcciones cervantesedicion@gmail.com, producciones.cervantes.cu@gmail.com o usando el sistema de mensajería Fromsmash (https://fromsmash.com/).
Presentación de documentos
Es importante que el editor tenga en cuenta las instrucciones que se sugieren a continuación ya que permiten cumplir de forma adecuada con los convenios internacionales de conformación de documentos científicos.
Estructura y formato de los datos básicos
Cada documento enviado deberá estar contenido en un archivo Word con extensión *.docx. Las fuentes sugeridas para el texto de los documentos son: Times New Roman, Arial, Calibri y Verdana.
Los documentos no deben presentar una conformación o preparación específica, solo deben contener los elementos que a continuación de listan:
- Sección del artículo a la cual pertenece en la tabla de contenido (ej. Artículo Original).
-
Título principal y las traducciones existentes.
-
Nombres de los autores. El nombre de cada autor debe estar acompañado de un número o carácter indicando a cuál afiliación pertenece y si es el autor para correspondencia.
-
Afiliación(es). De igual forma cada afiliación presentará el número o carácter que la relaciona con uno o más autor/es. El editor debe procurar que cada afiliación presente como mínimo el nombre normalizado de la institución y el país al que pertenece. Para normalizar o buscar los nombres adecuados de las afiliaciones se sugiere emplear el servicio Wayta (http://wayta.scielo.org/)
-
Autor para correspondencia y su email (para las revistas que lo utilicen).
-
Resumen/Abstract con sus respectivas palabras clave/key words. Cada una de las palabras clave/key words deben estar separadas por coma o punto y coma.
-
Fechas de recibido y aceptado.
- Declaración de Conflicto de Interés.
- Declaración de Contribuciones de los Autores según la taxonomía de roles CRediT – Contributor Roles Taxonomy (niso.org)
-
Figuras. Se recomienda que cada figura presente un pie de figura consecutivamente numerado, así como su respectiva mención en el cuerpo del texto para lograr establecer vinculaciones cruzadas una vez convertido el documento . Ejemplo:
Figura 1. Salida del modelo GFS que muestra los vientos en la columna troposférica desde 850hpa hasta los 200hpa, correspondiente al 05 de octubre de 2018 a las 06:00Z, válido para las 18:00Z, extraída del sitio Tropical Tidbits.
-
Tablas. Todas las tablas se deben presentar tipo texto (editables y no como imágenes), y al igual que las imágenes, se recomienda utilizar un encabezado de tabla así como su respectiva mención en el cuerpo del texto. Ejemplo:
Tabla 1. Comportamiento del viento en las estaciones meteorológicas de Artemisa, durante el paso de Michael por el Canal de Yucatán.
ESTACIONES
VIENTO MÁXIMO SOSTENIDO PROMEDIADOS EN 10 MIN.
RACHA MÁXIMA
Día /Hora (Z)
Velocidad (Km/h)
Día /Hora (Z)
Velocidad (Km/h)
Bahía Honda 08 /20:35
40
08 /20:35
78
Güira de Melena 09 /03:25
30
09 /04:05
70
Bauta 09 /01:40
25
09 /04:40
63
Fuente: Elaborada por Cervantes (2019)
-
Las ecuaciones y términos se deben presentar en formato editable (no imágenes) construidas con MathType (descargar en Recursos) o con el editor de ecuaciones de Word. Ejemplo:
- F( p )= ∑ i Ci R ( | p− p i | )
- Referencias bibliográficas. Para la conformación de la bibliografía se recomienda utilizar un gestor bibliográfico como Zotero y adaptar el estilo bibliográfico de la revista a una directriz internacional como Vancouver, Harvard, APA, entre otras.
Además, en la conformación de los documentos se recomienda utilizar como fuentes de información: Artículos de revistas científicas, Libros, Capítulos de libros, Normas y patentes, Artículos en conferencias, Informes editados de determinadas instituciones, Recursos legales, Mapas e imágenes satelitales y Programas informáticos.
Por otra parte, se debe limitar el uso de las siguientes fuentes: Tesis (cuando se publicaron en forma de artículos científicos o libro), Artículos de periódicos, Entrevistas, Documentos audiovisuales, Enciclopedias, Documentos electrónicos no indexados en las bases de datos de revistas científicas, Páginas web (menos determinados sitios estadísticos).
Todas las referencias bibliográficas utilizadas deben estar citadas en el texto del documento y estás deben presentar un adecuado grado de actualidad en dependencia de la rama del conocimiento de la publicación.
Para conocer más sobre el manejo de las fuentes de información científica y el manejo del gestor bibliográfico Zotero se recomienda consultar los siguientes materiales: Zotero.pptx y Zotero.flv